T E R P S I C O R E
miércoles, mayo 04, 2011
Memolab: Creando desde la Memoria
LABORATORIO:
MEMOLAB: Creando Desde La Memoria
Historia, memoria y autobiografía en la creación escénica contemporánea.
Descripción: La importancia de entender la historia como parte del presente nos lleva a cuestionar la manera en cómo ésta ha sido escrita y de que manera la escena local se ha hecho cargo de trabajar nuestro pasado. Este laboratorio se propone como un espacio de investigación-creación, dónde la historia es la premisa para el trabajo práctico, generando experiencias y metodologías en torno a ella.
Objetivos: reflexionar sobre la historia de las artes escénicas desde la propia creación/ Identificar nuevas metodologías para el trabajo y revisión de la historia / Definir los conceptos: memoria subjetiva, ficción, experiencia histórica y reconstrucción
Perfil: Orientado a artistas, investigadores y creadores que busquen nuevas formas de acercamiento hacia el uso de la memoria, experimentado con la historia dentro de la creación escénica.
Impartido por María José Cifuentes
Días martes del 10 al 31 de Mayo
Horarios: 19:30 a 21:00 hrs.
Lugar: Seminario con Bilbao
+información y consultas: mariajosecifuentes@gmail.com
Taller: Procesos, Investigación y Creación
TALLER:
PROCESOS, INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN
Herramientas para el desarrollo de procesos de creación-investigación en las Artes Escénicas
Descripción: Este taller se plantea como un espacio de encuentro y reflexión entre artistas y creadores que quieran aplicar nuevas metodologías para el desarrollo de sus proyectos, experimentando y potenciando la creatividad, profundizando en los modelos teóricos actuales y en las prácticas contemporáneas.
Objetivo: Otorgar metodologías y herramientas para la investigación en las artes escénicas considerando no solo la elaboración de proyectos teóricos sino también prácticos.
Perfil: Dirigido a artistas y creadores que tengan inquietudes en el desarrollo de la investigación escénica, enfocado a todos aquellos que actualmente se encuentren desarrollando proyectos: tesis, investigaciones, creaciones escénicas, coreografías, performance, etc.
Impartido por María José Cifuentes
Días jueves del 12 mayo al 2 de junio
Horarios: 19:30 a 21:00 hrs.
Lugar: Seminario con Bilbao
+información y consultas: mariajosecifuentes@gmail.com
martes, junio 30, 2009
Adios a Pina Bausch
Algunas noticias sobre la muerte de Pina Bausch
BERLÍN.— La prestigiosa coreógrafa alemana Pina Bausch, una de las más destacadas de Europa, falleció hoy a los 68 años víctima de un cáncer fulminante detectado hace cinco días.
Ursula Popp, portavoz de la compañía danzaria Tanztheater de Wuppertal, fundada por Bausch, confirmó a la prensa que fue internada en un hospital por una fatiga intensa.
Hasta el último momento estuvo trabajando. El domingo último se le vio en el escenario en la Opera de Wuppertal.
Su amigo, el cineasta Wim Wenders preparaba una película sobre ella. Estoy desconsolado, lamentó, comenzamos nuestro viejo plan demasiado tarde. "Era una artista única que enriqueció y reflejó nuestro tiempo como pocos otros", añadió.
Nacida en Solingen en 1940, Philippine Bausch, su verdadero nombre, debutó en 1961 en el Metropolitan Opera House de Nueva York, donde dio sus primeros pasos. En su repertorio destacan piezas como Adagio, La consagración de la primavera, Los siete pecados capitales, y Danzón.
Fuente http://www.granma.cu/espanol/2009/junio/mar30/coreografa-e.html
La coreógrafa alemana Pina Bausch, considerada como una renovadora de la danza moderna, ha muerto a los 68 años de edad, informó el Wuppertal Tanzatheater, donde desarrolló buena parte de su carrera.
Hace apenas cinco días se le había diagnosticado un cáncer, que ha resultado ser fulminante, según ha informado la portavoz. El domingo de la semana pasada había actuado con su 'ensemble' en la ópera de Wuppertal.
Bausch fue la creadora en los años 70 de nuevas formas y estilos en el teatro-danza, que 10 años después llegó a tener en Alemania la misma importancia que el teatro hablado.
Nacida como Josephine (Pina) Bausch el 27 de julio de 1940 en Solingen (Renania del Norte-Westfalia), donde su padre era dueño de una taberna. Comenzó su formación como bailarina, en 1955, en la escuela fundada por el coreógrafo y reformador de la danza Kurt Joos en Essen. Bajo la supervisión de éste, hizo sus pinitos como coreógrafa.
Tras obtener una beca en la prestigiosa escuela Juilliard de Nueva York, es contratada por la Metropolitan Opera House de Nueva York y allí realiza pequeñas incursiones en el mundo de la coreografía. Regresa a Alemania en 1962, donde inicia una carrera fulgurante que supondría una revolución del teatro-danza. Es contratada como solista por el Folkwang Ballet donde presentó desde 1968 sus propias coreografías y del que fue nombrada directora en 1969.
Controvertida puesta en escena
Pero es en 1973, al aceptar la dirección de la Compañía de Danza del Teatro Wuppertal (Alemania) cuando su nombre comenzó a ser famoso. Sus espectáculos radicales generaron polémica y entusiasmo por igual y pocas veces encajaban con el ideal de belleza imperante.
Su última producción se había estrenado hace escasas dos semanas en Wuppertal y buscaba una introspección en el pasado de Chile a través de un baile lento y una música melancólica. La obra es una co-producción de Pina Bausch con el Teatro Santiago a Mil y el Instituto Goethe.
La pieza había sido muy bien recibida por la crítica alemana que había visto en ella un resurgir de la potencia creativa de Bausch, a quien en los últimos años se le había acusado de caer en un efectismo fácil.
Entre las obras más conocidas de Bausch se cuentan 'Adagio. Cinco canciones de Gustav Mahler' (1974), 'Los siete pecados capitales' (1976), coreografía basada en música de Kurt Weil y textos de Bertolt Brecht, 'Komm, tanz mit mir' (Ven, danza conmigo, 1977) y 'Danzón' (1995).
La obra de Bausch combina muchos tipos de música, que van desde éxitos populares a música clásica, y combina además la danza propiamente dicha con otros recursos dramáticos.
martes, marzo 31, 2009
Lanzamiento libro “Danza independiente en Chile. Reconstrucción de una escena. 1990-2000
27 de abril lanzamiento del libro "Danza Independiente en Chile. Reconstrucción de una escena 1990-2000". Cinco miradas sobre la danza nacional contemporánea. Compilación de ensayos. Constanza Cordovez, Simón Pérez, Jennifer Mc Coll, María José Cifuentes y Andrés Grumann
Invitan:
Centro de Investigación y Memoria. Artes Escénicas (CIM/Ae),
Área de danza de Consejo de la Cultura y las Artes.
El instituto Chileno-Norteamericano de Cultura.
Editorial Cuarto Propio.
Día: 27 de Abril
Lugar: Instituto Chileno Norteamericano de Cultura
Dirección: Moneda 1467
Hora: 19:30
martes, julio 29, 2008
Reflexiones y Propuestas frente a la Danza y la Historia
Es fundamental establecer un acercamiento concreto entre danza e historia, a partir de esta necesidad surge la propuesta de una metodología histórica basada en el análisis intertextual de la obra . Hasta ahora la intertextualidad es una fórmula que ha sido planteada desde la literatura como una forma de indicar la construcción de un texto a partir de una serie de textos, entendiéndose esto como un “mosaico de citas” . Si bien las obras danzarias no son correspondientes con un relato escrito es posible visualizar en ellas un serie de significantes, lo que nos lleva a hacer una lectura interpretativa de lo que se observa, identificando las distintas influencias y alusiones que la construyen.
Al examinar las distintas aristas en que puede ser analizada la danza bajo un prisma histórico, veremos que la primera línea a considerar es su lenguaje, lo que permite enmarcarla dentro de un estilo o técnica específica, luego vendría su ubicación temporal, lo que otorga el contexto histórico en que la obra fue creada, si retomamos el diagnostico realizado frente a la historiografía de la danza observamos que ambas líneas ya han sido trabajadas, sin embargo lo que no se ha considerado son los elementos históricos internos que provienen desde la propia danza, ninguna obra nace sin pasado, el creador siempre tiene algún referente, la obra no es un todo contenido en sí mismo de un autor individual, sino la absorción y transformación de otras obras. Es a partir de esta premisa que se propone escribir una historia de la danza, lo que incluiría una investigación histórica de las influencias que van construyendo las obras en el tiempo, preguntando a sus creadores por los elementos dentro de las obras que hacen referencias a otras, identificando los criterios que se han ido formando en relación a los estilos existentes, partiendo de la premisa de que la danza va componiendo a favor o en contra de los cánones que ella misma va creando en el tiempo.
La intertextualidad nos conecta directamente con las proyecciones históricas que internamente construyen la obra, sin tener que clasificar o limitar a esta dentro de una corriente o estilo sino dándonos la libertad de inferir frente a los elementos que la construyen como un suceso en sí misma. Un caso interesante de analizar desde la intertextualidad es lo que sucede con las distintas versiones de la Consagración de la Primavera de Vaslav Nijinsky , si tomamos por separado las versiones de Martha Graham, Pina Bausch, o Angelin Preljosacj, se pueden identificar los puentes que conectan a estas obras con el principio ritual perseguido por Nijinsky, como a su vez descubrir las distintas percepciones estéticas y discursivas que van en contra o a favor de los objetivos iniciales de esta obra creada en 1913, por otro lado si las consideramos de manera conjunta se pueden hacer también lecturas referenciales que apuntan no solo a las citas internas, sino además a las influencias sociales y culturales que se suman desde la visión de cada creador y las necesidades artísticas de sus épocas, estos estudios intertextuales permiten además generar nuevos temas, mas allá de la danza, como puede ser las ideas de género en la visión femenina que presenta cada uno de estos autores en su obra, volviéndose la danza una fuente histórica dentro de la construcción de lo que es una historia social, propuestas metodológicas para un nuevo acercamiento entre danza e historia.
Una idea mas que se abre a la discusión frente a este terreno, los invito a comentar...
miércoles, junio 04, 2008
"Para Qué Se Hace Y Cómo Se Hace, Lo Que Se Hace"
Paulina Mellado es una de las figuras más destacadas de la danza independiente nacional, sus trabajos han sido un referente importante dentro de la danza contemporánea a lo largo de la década de los noventa, consagrándose con obras tales como “el cuerpo que mancha” y “lugar del deseo”, ésta última presentada en la X Bienal de Lyon, Francia, el año 2002. Su lenguaje se destaca por el uso de la técnica de Contacto, y por el trabajo con cuerpos no tecnificados, es decir interpretes sin una técnica de danza definida, la mayoría de ellos actores. El año 2005 es beneficiada junto con su compañía con un FONDART de excelencia para realizar el seminario para qué se hace y cómo se hace lo que se hace, cuyo objetivo principal era el de reunir a un grupo de coreógrafos para reflexionar en torno a la composición coreográfica mediante la creación de obras, estableciendo con ello una gramática interna que nombrara las herramientas escénicas y de producción de obra a partir de la propia experiencia de los creadores, generando un posible marco teórico en torno a la creación. Este seminario abrió por primera vez un espacio de diálogo frente a la teoría y la práctica de la composición dentro de la danza contemporánea, diez coreógrafos participaron desarrollando sus propuestas artísticas, entre los que destacan Daniela Marini, Paulina Vielma, Constanza Cordovés, Natalia Sabat, Bárbara Guzmán y Javier Muñoz , entre otros. El resultado de las reflexiones y los estudios en torno a las obras hoy se materializan en la publicación del libro Por qué, cómo y para qué se hace lo que se hace, Paulina Mellado recoge la experiencia y “busca la manera de decir lo indecible, entender que es lo que mueve el quehacer de la danza” siendo una de las primeras publicaciones que considera la problemática metodológica de la danza contemporánea, llenando vacios teóricos que incitan al lector a pensar la danza. Este libro se presenta como una propuesta investigativa que viene a ser parte fundamental de un nuevo corpus teórico que se ha generado en estos últimos tres años dentro de la danza chilena, arte que recién comienza a sistematizar su historia y a comprender la importancia del análisis dentro de su creación.
martes, enero 08, 2008
Danza en Santiago a Mil: Cuando bailo bailo, cuando duermo, duermo de Elizabeth Rodríguez
Elizabeth Rodríguez se ha consagrado en la escena local con una propuesta innovadora e investigativa que la ha validado como una de las precursoras de la danza contemporánea nacional, ha sido destacada no sólo por su creaciones sino también por su labor formativa al interior de un núcleo importante de coreógrafos jóvenes, tales como Francisca Sazie y Paula Sacur, Claudia Vicuña, entre otros. Desde el éxito de Espacios Intermedios en 1998, ha establecido su propia mirada frente a la danza construyendo un lenguaje particular, propositivo y discursivo. El medio artístico ha validado constantemente su búsqueda, ganadora del premio Altazor 2001 con la obra Sin Respiro, y beneficiada con varios FONDART de creación e itinerancia, ha logrado mantenerse en el tiempo como un referente primordial dentro de la danza.
El 2007 fue el regreso de Elizabeth Rodríguez a la escena nacional, tras cuatro años de ausencia, la coreógrafa nos presenta Cuando Bailo, bailo, cuando duermo, duermo. Desde su última obra Otros (2003) se mantuvo al margen de la creación, a excepción de su participación en Carta Blanca, dirigiendo al BANCH con la obra Emergencias (2003). Hasta ahora su trabajo creativo se había mantenido estático, sus preocupaciones estuvieron ligadas a la docencia y a su participación en la Trilogía de Rodrigo Pérez; La Patria. El estreno de su nueva obra en marzo de este año estuvo acompañado de curiosidad y expectativas, pero la puesta en escena dejó en claro que estos años de retiro habían servido para consolidar una manera íntima, depurada y humana de entender la relación entre danza, individuo y cotidianidad. Cuando Bailo, bailo, cuando duermo, duermo, se establece como una propuesta reflexiva hacia el sentido del tiempo: la obra se edifica como una paradoja constante, en la que el tiempo se presenta ante la danza como un construcción humana que limita y organiza, idea social que entra en contradicción con la propia temporalidad corporal, y con el cuerpo de cada sujeto. Este conflicto, se pone en escena a partir de situaciones paralelas donde el tiempo aparece como una herramienta que tensiona los márgenes del movimientos destruyendo su sentido lineal, los seres escénicos (mujeres) van construyendo un “no relato” generando la idea de un “no tiempo” dispuestas como individuos en un sin fin de directrices y posibilidades de acción que contradicen la secuencialidad. La idea de segmentos esta presente de manera constante en la estructura coreográfica; historias collage, sinopsis de relatos, formas fragmentadas de lo cotidiano que nos recuerdan las bases ideológicas más puras del cubismo. La fragmentación ha sido la forma en como el arte ha puesto en tensión a la representación, algo que no está muy lejano de la propuesta de Rodríguez, si entendemos que la danza contemporánea de hoy mantiene un diálogo distante con la figuración, otorgando tribuna a la abstracción y al gesto cotidiano por sobre la mimesis y la metáfora representativa.
Mujeres individualizadas desfilan en conflicto constante consigo mismas, finalmente la problemática del tiempo se vierte como parte de un argumento mayor: la necesidad del propio sujeto frente a su estado como ser humano, denunciando situaciones existencialistas que pueden ser consideradas como problemáticas ligadas a su condición de género, desde la experiencia de cada una de las intérpretes quienes conjugan en sus movimientos los estados subjetivos del ser femenino. Finalmente, cada una de estas mujeres se convierte en un solo símbolo de relatos anímicos intangibles que nacen de un estado de confrontación con su propio ser, y es que la danza de Elizabeth Rodríguez es un retrato al inconsciente humano, un manifiesto de las preocupaciones ocultas, un recorrido por el espacio interior (Sin respiro) o quizás un encuentro hacia los vínculos que se generan a partir de la existencia del otro (Otros) pero por sobretodo una reflexión subjetiva desde el cuerpo, donde este se somete incluso a su propia omisión, ya que el elemento virtual desde lo audiovisual muchas veces se conjuga como parte de su lenguaje coreográfico. Carola Sánchez ha sido la encargada de traspasar las ideas de Rodríguez al plano audiovisual, en su nueva obra la imagen virtual toma un rol protagónico, se proyecta un video de gran calidad visual, con tintes cinematográficos que lo convierten incluso en una especie de cortometraje que interactúa con las intérpretes. En algunos momentos, la imagen se superpone a la obra apareciendo como un elemento independiente pero que también toma sentido en relación a los conceptos atemporales.
Las intérpretes logran ejecutar la obra de una manera precisa, en ellas se puede leer un lenguaje particular, propio de la coreógrafa; Claudia Vicuña, Paula Sacur, Chery Matus han trabajado varios años con Rodríguez. En ellas se pueden leer ciertas líneas de movimiento que corresponden a un método particular de la artista.
Cuando Bailo, bailo, cuando duermo, duermo, será reestrenada en el marco de un Encuentro de Coreógrafos latinoamericanos, organizado al interior del Festival Teatro a Mil. Sin duda una obra que debemos ver y evaluar para entender cuales son las preocupaciones creativas de nuestra danza nacional. (Artículo publicado en revista Ciertopez, enero de 2008)
Sala: Teatro Universidad Católica Sala 1 (Jorge Washington 26 Ñuñoa)
Funciones: 15 de enero, función doble
Horarios: 16:00 y 21:00 horas
Precios: 5.000 entrada general (25% de descuento clientes Entel PCS y 20% Club de Lectores) $3.000 estudiantes y tercera edad.
martes, diciembre 11, 2007
Proyecto de investigación 2008
Queremos comunicarles que el proyecto "Propuesta Teóricas Para el Estudio de la Danza Contemporánea 1990-2000" ha sido favorecido con el FONDART 2007. Queremos agradecerles por el apoyo brindado a nuestro proyecto y recordarles sobre el compromiso para colaborar en la investigación, esperamos contar con su disposición para llevar a cabo el trabajo de entrevistas sobre el periodo de la danza en Chile desde 1990 al 2000, prontamente estaremos programando el cronograma de entrevistas, las que se esperan realizar en enero del 2008. Los dejamos invitados a colaborar e indicarnos las fechas disponibles para contar con sus testimonios.
Por su apoyo y colaboración muchas gracias.
Esperamos contar con sus comentarios y propuestas mediante este blog.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)